¿Durante la adolescencia, es normal que las mamas tengan tamaño diferente?

Se habla de asimetría mamaria cuando una mama tiene distinta forma, tamaño o situación respecto de la contralateral.

Hay que tener en cuenta que al inicio del desarrollo mamario es muy frecuente que haya una diferencia de tamaño evidente entre una mama y la otra, ya que suele producirse el desarrollo del botón mamario antes en un lado que en el otro.

Al inicio del desarrollo mamario se nota como un endurecimiento por debajo de la areola (en uno o los dos pechos), que puede ser ligeramente molesto y se llama “botón mamario”. En los meses siguientes, al tiempo que se producen cambios en el pezón y en la areola, este botón va aumentando de tamaño, hasta formar un montículo que se puede ver, que seguirá desarrollándose hasta formar el seno adulto.

También una vez las mamas ya se han desarrollado, se debe tener en cuenta que es absolutamente normal y relativamente frecuente que una mama sea algo más grande que la otra. En estos casos no se debe hacer nada, sin embargo cuando la asimetría es evidente en exceso o en defecto, persiste con el paso del tiempo o provoca preocupación importante, el tratamiento es quirúrgico.

Lo que no se debe hacer:

  • No conviene proceder de inmediato a la corrección quirúrgica sin un previo estudio clínico y radiológico.
  • No conviene realizar la intervención quirúrgica antes del desarrollo corporal completo. Puede que ambas mamas sean asimétricas durante el comienzo de la pubertad. En ocasiones, el botón mamario comienza a desarrollarse al principio en un solo lado. De la misma forma, una mama puede crecer más rápidamente que la otra, sin que al final persistan diferencias de tamaño y, si persisten, no tienen significado patológico, excepto el estético.  
  • En la cirugía correctora se debe optar por el aumento o disminución según las circunstancias. En este sentido, una cuestión que hay que tener en cuenta si se plantea cirugía estética correctora por distinto volumen entre una y otra mama es no olvidar preguntar a la paciente qué mama considera ella la normal, para reducir una o aplicar prótesis a la otra.

Lo que sí se puede hacer:

  • Indicar la corrección quirúrgica, pero solamente si es muy manifiesta y plantea problemas emocionales, complejos, etc. a la paciente.
  • Exploración clínica de las mamas y ultrasonido antes del tratamiento quirúrgico, para conocer si coexiste una causa orgánica.
  • Si durante la intervención hay alguna zona densa, nodular o dudosa macroscópicamente deberá procederse al estudio histológico preoperatorio.  

Para programar una cita se puede comunicar a los siguientes teléfonos:

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono: 4001-2300

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2447-3636

Vacunación contra el virus del papiloma humano en varones

Soy ginecóloga, pero la pregunta sobre vacunación en varones me la realizan muchas veces las mamás cuando van a cita con sus hijas, así que les quiero compartir esta información del Centro para el Control y la  Prevención de Enfermedades CDC.

Cada año en los Estados Unidos alrededor de 13 000 hombres tienen cáncer a causa de infecciones por el virus del papiloma humano (VPH). El cáncer que pueden presentar los varones puede ser de garganta, boca, pene entre otros.

Al igual que las niñas, los niños varones deben comenzar a recibir la serie de vacunas contra el VPH entre   los 10  o 12 años.  Cuando las vacunas contra el VPH se aplican a estas edades, solo dos dosis son necesarias, con un intervalo de entre 6 meses.

Además, cuando se vacuna a los niños, tienen menos probabilidad de propagar el VPH en un futuro.

Concluyo con esta pregunta muy frecuente y su respuesta:

¿Por qué vacunar a mi niño ahora, incluso antes de que las relaciones sexuales sean un factor?

Los estudios muestran que los niños que completan las dos dosis de la vacuna contra el VPH antes de los 14 año tienen índices muchos más bajos de pre-cáncer cervical y de verrugas genitales que aquellos no se vacunan más tarde. Los preadolescentes crean más anticuerpos de la vacuna, lo que puede resultar en mejor protección.

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono: 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111

Sangrado menstrual y anemia

La menorragia o sangrado menstrual abundante es un sangrado menstrual que dura más de 7 días, pero también puede ser un sangrado muy abundante que tarda menos de 7 días, pero es de gran cantidad. ¿Cómo sabe si tiene un sangrado abundante? Si tiene que cambiarse el tampón o la toalla antes de 2 horas, si las únicas toallas que pueden contener un poco el sangrado son las nocturnas.

El sangrado abundante es frecuente en la adolescencia, pero muchas veces se subestima ya que se asume que un sangrado abundante es normal para la edad.

Puede causar anemia, un problema de la sangre común que le puede generar cansancio o debilidad. Si tiene un trastorno hemorrágico, esto le podría ocasionar otros problemas de salud.

Las causas más relacionadas a las chicas jóvenes son:

  1. Problemas relacionados con las hormonas
  1. Otras enfermedades o trastornos
    • Trastornos relacionados con la sangre, como la enfermedad de Von Willebrand o trastornos de la función plaquetaria.
    • Trastornos que no se relacionan con la sangre, como las enfermedades del hígado, de los riñones o de la tiroides; la enfermedad inflamatoria pélvica; y el cáncer.

Signos

  • Tiene un flujo menstrual que empapa una o más toallas higiénicas o tampones cada hora por varias horas seguidas.
  • Necesita usar doble toalla para controlar su flujo menstrual.
  • Necesita cambiarse las toallas o tampones durante la noche.
  • Tiene periodos menstruales que duran más de 7 días.
  • Tiene un flujo menstrual con muchos coágulos .
  • Tiene un flujo menstrual abundante que le impide hacer las cosas que haría normalmente.
  • Tiene dolor constante en la parte baja del estómago durante sus periodos menstruales.
  • Está cansada, sin energía.

Cuando una chica presenta sangrados abundantes es importante consultar, realizar un examen de sangre para ver si presenta anemia y también consultar con el ginecólogo para dar seguimieto a estos sangrados, estudiar la causa y valorar opciones de tratamiento.

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono: 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

El anillo vaginal anticonceptivo

¿Qué es el anillo vaginal? 

El anillo vaginal (también conocido como anillo intravaginal o “NuvaRing”) es un método anticonceptivo seguro y conveniente que funciona muy bien si lo usa correctamente siempre. Este pequeño anillo flexible dentro de su vagina evita los embarazos liberando hormonas en tu cuerpo.

¿Cómo funciona NuvaRing? 

El anillo NuvaRing evita embarazos al impedir la llegada del esperma al óvulo.

Como la mayoría de los anticonceptivos orales, el anillo contiene las hormonas estrógeno y progestina, que son similares a las hormonas que el cuerpo genera de manera natural. El anillo se coloca dentro de tu vagina, donde las hormonas se absorben a través de sus paredes vaginales.

Las hormonas que contiene el NuvaRing impiden la ovulación. Sin ovulación, no hay óvulo que el esperma pueda fertilizar, de modo que no puede producirse un embarazo.

¿Cómo se coloca el NuvaRing?

 Es fácil colocar el NuvaRing: primero, asegúrese de que el anillo no esté vencido (la fecha de vencimiento aparece en el empaque). Lávese las manos con agua y jabón. Después, junta los lados del anillo con los dedos y empújelo con suavidad dentro de la vagina. No se preocupe por la ubicación exacta, si puede caminar sin sentir molestias, está bien colocado.

Cuando llegue el momento de quitar el anillo NuvaRing, engánchelo con un dedo y retírelo con suavidad de la vagina.

¿Cada cuánto tiempo debo insertar un nuevo NuvaRing?

Inserte un anillo y déjelo puesto durante 3 semanas (21 días)

Después de estar 7 días sin anillo, vuelva a colocar uno nuevo.

Retire el anillo viejo e inserte el nuevo el mismo día de la semana cada vez. Por ejemplo, si se puso el anillo nuevo un domingo, retírelo 3 semanas después un domingo. Inserte el anillo nuevo 7 días después, el domingo siguiente. Así el día de “retirarlo” y el día de “insertarlo” siempre será un domingo.

¿Qué disminuye la efectividad de NuvaRing?

 Usarlo incorrectamente es lo que hace que sea menos efectivo. Esto quiere decir que si no se coloca un nuevo anillo todos los meses el día que corresponde o si el anillo está fuera de la vagina por más de 2 días (48 horas) durante las semanas en las que debe usarlo, tiene más probabilidades de quedar en embrazo.

Es importante recordar que se debe utilizar el anillo junto al preservativo para evitar las enfermedades de transmisión sexual.

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono: 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Anticoncepción en el postparto

 

Cuando un nuevo bebé llega a la familia, todo gira alrededor de este nuevo integrante y en ocasiones las mamás olvidan consultar sobre la planificación, tema que es importante hablarlo con el ginecólogo durante el control prenatal para estar informadas sobre las distintas opciones anticonceptivas que existen.

 

Hoy les voy a hablar sobre tres de los métodos más utilizados por las mujeres en etapa postparto los cuales son reversibles y pueden ser utilizados durante la lactancia.

 

Primero las pastillas que solo contienen progesterona, es un método muy utilizado, se puede iniciar inmediatamente postparto, cada caja trae 28 pastillas, al terminar la caja inicia al día siguiente una nueva caja, durante su uso es frecuente tener ausencia de la menstruación y al igual que con todas las pastillas es importante ser puntual con su toma. Se pueden encontrar a la venta con el nombre de Cerazette.

 

El segundo es el dispositivo intrauterino Mirena, en anteriores blogs les he mencionado sobre este método, en postparto es muy utilizado ya que no afecta la lactancia, la recomendación es colocarlo inmediatamente postparto, menos de 10 minutos después de expulsar la placenta o cuatro semanas después del nacimiento del bebé y en algunos artículos se menciona seis semanas después del nacimiento para esperar que el útero regrese a su tamaño antes del embarazo, tiene un efecto por cinco años.

 

El tercer método es el implante subdérmico Implanon, el cual se puede colocar en cualquier momento postparto, como les he indicado en blogs anteriores se coloca en el brazo debajo de piel y su efecto es por tres años, tampoco afecta la lactancia.

 

Como podemos ver las opciones son variadas, lo importante es consultar a nuestro ginecólogo para valorar cual se adapta mejor a nuestras necesidades.
 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono: 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

La importancia de consumir agua en el embarazo

 

Dos litros es la cantidad de líquido que pierde el organismo cada día. Beber la misma cantidad, que equivale a ocho vasos, ayuda a hidratar el organismo y hacer que funcione mejor. Si la sangre está más diluida, los nutrientes se distribuyen de un modo óptimo, aumenta la cantidad de orina y ello ayuda a eliminar toxinas. Todo esto cobra mayor importancia en la gestación, donde no solo importa la cantidad de líquido ingerido, sino también la calidad de aquello que se bebe.

 

La embarazada debe tomar entre 2,5 y 3 litros de agua, según el trimestre en el que esté. El agua en el embarazo es fundamental para aumentar el volumen plasmático y mantener la cantidad de líquido amniótico y un correcto desarrollo fetal.

 

Aunque la embarazada no sienta sed debe hidratarse con agua, es importante observar el color de la orina; si este fuera más oscuro de lo habitual y si no hay ninguna patología que lo contraindique, haría falta incrementar la ingesta de líquidos.

 

A pesar de que muchas enfermedades son multifactoriales, hay evidencias que apuntan que la deshidratación leve tiene un papel clave en el desarrollo de muchas de ellas. Por poner un ejemplo: la deshidratación leve aguda puede ser un factor de riesgo para la oligohidramnios (poco líquido amniótico) que se asocia a bajo peso al nacer, aumento de la tasa de mortinatos y fallecimientos neonatales, mayor número de ingresos del recién nacido en unidades de cuidados intensivos.

 

Importancia de ingerir agua

 

El agua facilita el transporte de nutrientes hacia el torrente sanguíneo del feto y su distribución por todo el organismo.

 

El estreñimiento, un problema habitual en la embarazada, puede empeorar si no se beben los suficientes líquidos.

 

Ingerir líquidos a pequeños intervalos ayuda a prevenir la acidez creada por los jugos gástricos y las náuseas.

 

Beber agua disminuye el desarrollo de infecciones de vías urinarias, habituales en las embarazadas.

 

El agua ayuda a evitar la deshidratación. Los síntomas son: dolor de cabeza, náuseas e, incluso, contracciones.

 

Las náuseas, los vómitos o la gastroenteritis aguda provocan gran pérdida de sales minerales. Las bebidas ricas en sales minerales, además de contribuir a la rehidratación, tienen un efecto beneficioso en estas patologías.

 

También un efecto beneficioso en la disminución del riesgo de sufrir hipertensión e, incluso, enfermedades dentales.
 
Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono: 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Natación y embarazo

 
La natación durante el embarazo es una de las prácticas más recomendadas, sobre todo por la capacidad que tiene el agua de amortiguar todo el peso del cuerpo.

 

Justamente esta propiedad permite que las mujeres embarazadas hagan fácilmente movimientos que fuera del agua les resultan difíciles. Esa misma presión impide que realice movimientos bruscos, lo cual a su vez disminuye en gran medida el riesgo por lesiones.

 

El agua también contribuye a sentir más liviana la pancita, se sienta relajada, lo que le ayuda a liberar la tensión que todas las embarazadas sienten en la espalda. Al mismo tiempo una sesión de natación suave mejora el tono muscular de las piernas, pelvis y glúteos, los cuales son vitales durante el trabajo de parto.

 

Nadar estimula el sistema circulatorio, el cual se ve favorecido por la posición horizontal que se adquiere cuando se practica natación, un ejercicio que previene las várices, la inflamación y los calambres de las piernas, al tiempo que se aumenta la resistencia de los pulmones.

 

Hay algunos aspectos que el ginecólogo debe evaluar antes de que se comience a nadar, pues este ejercicio puede estar contraindicado para algunas mujeres que tienen un embarazo de alto riesgo.

 

También es importante que no se agote durante la actividad física sino que más bien busque mover su cuerpo de manera suave y relajada.

 

Si el ginecólogo le recomienda hacer algo de ejercicio durante el embarazo, se descubrirá que nadar en una piscina trae muchas ventajas para este período.

 

Otro de los beneficios de la natación durante el embarazo es que esta actividad física ayuda a mejorar el estado emocional, pues disminuye el estrés y la tensión nerviosa. Estar en el agua también  ayuda a conocer su cuerpo y a asimilar de mejor manera los cambios que están ocurriendo en él. Además su práctica, la cual puede ser durante clases de una hora de duración, fomenta las relaciones sociales y contribuye a que se preparespara el tan esperado momento del parto.

 

Como verán, los beneficios de la natación son muchos.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono: 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Dispositivo intrauterino de tres años

 

En blogs anteriores les he mencionado el dispositivo intrauterino liberador de hormona levonorgestrel llamado Mirena®, este dispositivo se coloca de manera intrauterina y tiene efecto anticonceptivo por un periodo de 5 años.

 
En esta ocasión les voy a hablar sobre Jaydess® un dipositivo muy similar, igualmente intraterino que tiene un efecto anticonceptivo por tres años.

 
Al igual que el  dispositivo hormonal intrauterino Mirena®, está compuesto por la misma hormona, levonorgestrel, pero con una concentración distinta.

 
El DIU Jaydess®  es un pequeño dispositivo de plástico flexible con anillo de plata, en forma de T.

 
¿Qué los diferencia?

 

  • Es más pequeño que el DIU Mirena®. Lo que facilita su colocación en mujeres que no han tenido hijos.

 

  • Conserva la ovulación, en todos los ciclos se ovula. Con el DIU Mirena®, en unos ciclos se ovula y en otros no.

 

  • Con el DIU Jaydess® la regla siempre está presente mes a mes , aunque en menor cuantía y con menor dolor. Con el DIU Mirena® la menstruación, en muchos casos desaparece.

 

  • Tienen diferente concentración hormonal. La dosis hormonal del DIU Jaydess® (13,5 mg) es menor que la del DIU Mirena® (52mg).

 

El DIU Mirena tiene cinco años de protección anticonceptiva en lugar de tres, que tiene el DIU Jaydess®

 
Ambos son muy similares y a la hora de escoger entre uno y otro lo importante es pensar qué se está buscando, ya sea anticoncepción, disminución de sangrado abundante, anticoncepción con menstruación regular, protección por tres años o por más años. Ambos son excelentes métodos anticonceptivos.

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono: 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Anticonceptivos orales combinados y el peso

 
Algunas personas pueden subir de peso mientras utilizan pastillas anticonceptivas, otras pueden reportan retención de líquidos o cambios en la distribución de grasa corporal. Efecto sobre el peso puede generar que las mujeres no utilicen o descontinúen el uso de estas pastillas.
 
Si bien en algunas mujeres se nota un ligero aumento de peso luego de comenzar a tomar la pastillas, no ocurre en todas, y en las que ocurre el incremento es muy poco.

 

Se ha mencionado que sólo un 4% de las mujeres que la toman han sufrido este cambio y se relaciona a composiciones más antiguas de pastillas anticonceptivas que contenían dosis muy altas de estrógeno, causante del aumento de peso.

Sin embargo, y pese a que los estudios vienen advirtiendo desde hace décadas de que la pastilla en sí misma no tiene por qué engordar, se trata de un mensaje que ha calado profundamente entre la población femenina.

 

En una encuesta realizada en España sobre: Percepción de los Anticonceptivos entre las Mujeres Españolas, realizado sobre mil encuestas a mujeres de entre 18 y 49 años en junio de 2012, el aspecto negativo de los anticonceptivos hormonales que más preocupa a las usuarias es el posible aumento de peso.

También hay que tener presente que las personas generalmente tienden a ganar peso con los años, en promedio 0.52 kg por año, desde la edad adulta temprana hasta la mediana edad.

 

Hay literatura que menciona un incremento en los primeros seis meses de 0.88 kg de peso en las usuarias de anticonceptivos orales, pero al comparar ese incremento de peso con mujeres que no utilizaban anticonceptivos no hubo diferencia significativa.

 

Independientemente de lo que digan distintos estudios hay que individualizar cada caso y si una chica incrementa mucho de peso con un método anticonceptivo realizar una adecuada historia clínica para estudiar la causa del aumento de peso y no asumir que este solo puede asociarse a los anticonceptivos.

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono: 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano

Hoy les comparto información importante sobre las aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano.

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono: 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.