Dolor de piernas durante la menstruación

 

Muchas mujeres sufren de dolor en las piernas durante su menstruación. Durante un período, una mujer puede sufrir de molestias en la parte inferior del cuerpo que incluye la región de la pelvis y las piernas.

 

Dolor en las piernas durante períodos

Son más comunes en las mujeres menores de 30 años de edad.

Los síntomas dolorosos asociados con un período son causados por una sustancia química en el cuerpo de las mujeres, llamada prostaglandina. Este producto químico hace que los músculos del útero se contraigan.

La prostaglandina se menciona que puede ser la causa de las molestias en las piernas ya que puede ocasionar contracciones en los músculos de las mismas.

Una forma de disminuir estas molestias es utilizar antiinflamatorios no esteroideos AINES apenas inician las molestias del periodo menstrual, de esta manera se disminuye la concentración de las prostaglandinas.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Migraña menstrual

La migraña es un trastorno que se da principalmente en mujeres y que además, aumenta tras la llegada de la primera regla.

Hay una modalidad de dolor de cabeza que empieza los 2 o 3 días anteriores a la bajada de la menstruación o, por el contrario, los 2 o 3 días posteriores a que se termine, y es la que se conoce como migraña menstrual. Si el dolor comienza una semana antes del periodo, estaremos, en cambio, ante uno de los síntomas del Síndrome Premenstrual.

 

Causas de la migraña menstrual

La migraña menstrual está relacionada con la disminución de los niveles de estrógenos los días antes de la llegada de la regla, aunque aún no se sabe cuáles son sus causas exactas. Aproximadamente el 60% de las mujeres enlazan su ciclo menstrual con los dolores de cabeza, por lo que la vinculación entre la migraña y los cambios hormonales está presente.

Los estrógenos son capaces de modular el sistema de dolor actuando sobre diferentes receptores localizados en las neuronas que forman parte de la red de dolor. Facilitan la excitabilidad del sistema y disminuyen los mecanismos de inhibición.

Es importante anotar en el calendario menstrual los datos, frecuencia, intensidad de este dolor con el objetivo de valorar si existe relación con el ciclo menstrual y consultar para manejo y prevención del mismo.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Mastalgia

¿Qué es la mastalgia?

La mastalgia es dolor en el seno y generalmente se clasifica como cíclica (asociada con los periodos menstruales) o no cíclica. El dolor no cíclico puede venir del seno o de algún otro lugar, como cerca de los músculos o articulaciones, y se puede sentir en la mama. El dolor puede variar de incomodidad menor a dolor incapacitante severo en algunos casos.

 

¿Qué es dolor cíclico del seno?

El tipo más común de dolor en el seno está asociado con el ciclo menstrual y casi siempre es hormonal. Algunas mujeres comienzan a tener dolor en el momento de la ovulación que continúa hasta el comienzo de su ciclo menstrual. El dolor puede ser apenas perceptible o tan severo que la mujer no puede vestir ropa muy ajustada o tolerar contacto cercano de ninguna clase.

El dolor se puede sentir únicamente en un seno o como una sensación radiante en la región de la axila.

El dolor en la mama puede aumentar o cambiar su patrón con los cambios hormonales que ocurren durante momentos de estrés.

 

¿Cuáles son los tratamientos para el dolor cíclico del seno?

  • Brassier adecuado: Cuando se llega a la adolescencia, los senos tienden a agrandarse. Es importante el uso de un sostén adecuado, acorde a la talla que dé un adecuado soporte.
  • Ejercicio: Trabajar los músculos interiores del pecho puede ayudar a soportar el peso de los senos en crecimiento.
  • Los cítricos y vegetales contienen licopeno y antioxidante: Estos pueden ayudar a reducir los radicales libres producidos en el cuerpo y que generan dolor.
  • Reducir el consumo de cafeína: La cafeína contiene metilxantinas, las cuales se sabe que generan dolor. Estas estimulan las enzimas del ciclo COX, mecanismo del cuerpo que estimula la sensación de dolor.
  • Reducir ingesta de sal: La sal puede causar retención de líquidos, y dicha hinchazón puede causar a su vez dolor de senos.
  • Vitamina E: Es una vitamina soluble en grasa que tiene una función antioxidante. Los antioxidantes ayudan a proteger los tejidos del cuerpo, incluidos los tejidos de los senos, del daño ocasionado por los radicales libres. La vitamina E puede también reducir la inflamación que causa el dolor y la sensibilidad en las mamas.
  • Uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES): Los AINES reducen el dolor y la inflamación.

 

¿Qué es dolor no cíclico del seno?

El dolor no cíclico del seno no es muy común, se siente diferente que la mastalgia cíclica, y no varía con el ciclo menstrual. Generalmente, el dolor está presente todo el tiempo y únicamente en un lugar específico.

Una causa del dolor no cíclico de la mamá es el trauma, o un golpe al seno. Otras causas pueden incluir dolor artrítico en la cavidad del pecho y en el cuello que se irradia hacia abajo del pecho.

 

¿Cuáles son los tratamientos para el dolor no cíclico del seno?

La determinación del tratamiento adecuado para el dolor no cíclico del seno es más difícil, no solamente porque resulta difícil localizar de dónde viene el dolor, sino también porque el dolor no es hormonal. El tratamiento específico para el dolor no cíclico del seno será determinado por su médico.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Quiste de ovario

Los quistes de ovario podemos definirlos como sacos o bolsas llenas de líquido.

Muchas mujeres durante la adolescencia tienen quistes ováricos en algún momento. La mayoría de los quistes ováricos no presentan molestia (o muy poca) y no resultan perjudiciales. La mayoría desaparece sin tratamiento en unos pocos meses.

Sin embargo, los quistes ováricos (especialmente, los que se han roto) pueden producir síntomas graves.

La mayoría de los quistes de ovario se producen a raíz del ciclo menstrual (quistes funcionales). Otros tipos de quistes son mucho menos frecuentes.

 

Quistes funcionales

En los ovarios normalmente crecen estructuras similares a los quistes, llamadas «folículos», todos los meses. Los folículos producen las hormonas estrógeno y progesterona, y liberan un óvulo cuando se ovula.

 

Si un folículo normal continúa creciendo, se denomina «quiste funcional». Existen dos tipos de quistes funcionales:

 

  • Quiste folicular

Aproximadamente en la mitad del ciclo menstrual, un óvulo sale de su folículo y viaja por la trompa de Falopio. Un quiste        folicular comienza cuando el folículo no se rompe ni libera el óvulo, sino que continúa creciendo.

 

  • Quiste del cuerpo lúteo

Cuando un folículo libera el óvulo, comienza a producir estrógeno y progesterona para la concepción. El folículo se llama ahora «cuerpo lúteo». A veces, se acumula líquido dentro del folículo, lo que provoca que el cuerpo lúteo se expanda y se forme un quiste.

 

Los quistes funcionales son generalmente inofensivos, rara vez provocan dolor, y suelen desaparecer por sí solos en dos a tres ciclos menstruales.

 

Otros quistes

Los tipos de quistes que no están relacionados con el funcionamiento normal del ciclo menstrual son:

 

  • Quistes dermoides

Estos quistes, que también se denominan «teratomas», pueden contener tejido como cabello, piel o dientes, porque se forman a partir de células embrionarias. No suelen ser cancerosos.

 

  • Cistoadenomas

Se forman en la superficie de un ovario y pueden estar llenos de un material acuoso o mucoso.

 

  • Endometriomas

Se forman a raíz de una enfermedad en la que las células endometriales uterinas crecen fuera del útero (endometriosis). Parte del tejido se puede adherir al ovario y formar un bulto.

 

Los quistes dermoides y los cistoadenomas se pueden agrandar, lo que puede provocar que el ovario se desplace de su posición. Esto aumenta la posibilidad de que se produzca una torsión dolorosa del ovario, llamada «torsión ovárica». La torsión ovárica también puede producir una disminución o la detención del flujo sanguíneo hacia el ovario.

Aunque no existe un modo específico de prevenir los quistes ováricos, realizarse exámenes pélvicos de manera regular ayuda a garantizar que los cambios en los ovarios se diagnostiquen lo más pronto posible. Presta atención a los cambios en tu ciclo mensual, como síntomas menstruales inusuales, especialmente aquellos que persisten durante más de algunos ciclos.

El tratamiento depende de la edad, del tipo y tamaño del quiste y de los síntomas. El médico puede sugerir:

 

  • Conducta expectante.

En muchos casos, podés esperar y volver a hacerte el examen para ver si el quiste desaparece en unos pocos meses. Esto es por lo general una opción, sin importar la edad, si no tenés síntomas y un ultrasonido indica que tenés un quiste simple y pequeño lleno de líquido.
 Es probable que el médico te recomiende hacerte un ultrasonido control para valorar la evolución.

 

  • Medicamentos

El médico puede recomendar anticonceptivos hormonales, como píldoras anticonceptivas, para prevenir la recurrencia de los quistes ováricos.

 

  • Cirugía

El médico podría sugerir la extracción de un quiste si es grande, si no parece un quiste funcional, si está creciendo, si persiste por dos o tres ciclos menstruales o si te causa dolor.
Algunos quistes pueden extraerse sin extraer el ovario (cistectomía ovárica).

 

Tomado de

Atención al paciente

Mayo Clinic

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Sangrado vaginal en niñas

El sangrado vaginal en las niñas es un síntoma que genera mucha angustia y debe ser investigado cuidadosamente.

No ocurre con gran frecuencia pero siempre se debe consultar cuando sucede.

En un estudio Sueco realizado en el 2016, el más grande a nivel internacional sobre este tema, se identificó que la edad promedio donde se presenta este síntoma con mayor frecuencia en las niñas es a los 4.4 años.

La causa más frecuente fue: lesiones locales, entre estas golpes, o vulvovaginitis. Las niñas son muy activas y jugando o practicando algún deporte pueden presentar lesiones a nivel vulvar o vaginal, con respecto a la vulvovaginitis muchas veces debido a la irritación en la mucosa, pueden presentar sangrados.

Otra causa fue la de origen hormonal, las niñas pueden presentar un descontrol hormonal que ocasione un sangrado antes de que presente su primera menstruación, es importante investigar este desorden hormonal para valorar necesidad de tratamiento.

Otras causas de sangrado en las niñas puede ser por lesiones malignas, o abuso. Por eso es muy importante siempre consultar y ser examinada por el médico para encontrar la causa.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Fusión de labios menores

¿Qué son las sinequias vulvares en niñas?

Las sinequias vulvares son adherencias que se producen en los labios menores de la vulva. A veces, ciertas circunstancias hacen que ambos labios se unan y se fusionen al ir cicatrizando unidos, haciendo que se forme una especie de membrana que oculta la vagina y el agujerito de la uretra (por donde la niña hace pipí). Las sinequias vulvares se clasifican en función del grado de unión que presentan los labios menores, pudiendo ser totales o parciales.

  • Sinequias totales: son casos extremos y poco habituales. Suelen detectarse antes, ya que producen síntomas como dificultad para orinar. En este tipo de sinequias vulvares, la unión de la vulva es total, creándose una membrana de piel que recubre totalmente los genitales. Ni la vagina, ni el clítoris ni el orificio de la uretra son visibles. Normalmente, puede detectarse un agujerito muy pequeño justo debajo de donde debería estar el clítoris, que corresponde al orificio de la uretra por el que la niña elimina la orina. Sin embargo, su tamaño tan reducido puede hacer que la pequeña tenga problemas urinarios frecuentes.
  • Sinequias parciales: son las más habituales y las más tardías de diagnosticar. En ellas, el grado de unión es menor, por lo que provocan menos síntomas y problemas. Generalmente, se descubren durante alguna consulta pediátrica rutinaria y pueden pasar totalmente desapercibidas para los papás y mamás.

 

¿Por qué se les unen los labios menores a las niñas?

Causas de las sinequias vulvares.

Antiguamente se creía que las sinequias vulvares eran deformaciones congénitas, es decir, que estaban ya presentes en el momento de nacer. Sin embargo, poco a poco se ha visto que, en realidad, son muy pocos los casos de recién nacidas que presentan esta unión en sus genitales. Así, las sinequias vulvares en niñas generalmente surgen a partir de los 4 o 6 meses, y son frecuentes durante los primeros años.

La unión de los labios menores se produce, a grandes rasgos, porque “algo” hace que se adhieran y se queden como pegados. Luego, a medida que la piel va creciendo, se va formando esa membrana que acaba por ocultar los genitales de la niña. Pero, ¿qué es lo que hace que los labios se cierren o se peguen? Las causas no están del todo claras, pero en general se cree que ciertos factores pueden propiciar que se produzcan las sinequias vulvares en niñas:

  • Bajos niveles de estrógenos: según varios estudios, las sinequias vulvares podrían estar relacionadas con los bajos niveles de estrógenos durante la infancia.
  • Infecciones o inflamaciones genitales: como su piel es tan delicada, cualquier inflamación, irritación o infección puede hacer que los labios menores se adhieran y comiencen el proceso de unión.
  • Mala higiene: algunos papás y mamás, por miedo a lastimar a la niña, no separan bien los labios menores a la hora de limpiarles la zona. Esto puede provocar que se produzcan más infecciones o inflamaciones y que los labios se adhieran.
  • Uso de toallitas higiénicas como única forma de limpieza genital: aunque limpian, no lo hacen tanto como el agua y pueden actuar como “pegamento”.

 

Síntomas de las sinequias vulvares en niñas, ¿cómo sé si mi hija tiene los labios menores unidos?

Los síntomas de las sinequias vulvares en niñas son generalmente escasos. La mayoría de casos, especialmente aquellos en los que la unión es parcial, pasan totalmente desapercibidos para los padres y son diagnosticados por el pediatra en alguna exploración. Sin embargo, cuando el sistema urinario se ve perjudicado, como ocurre en las sinequias totales, sí se pueden presentar síntomas como dificultad para orinar, molestias o dolor al hacer pipí e infecciones de orina frecuentes.

 

Tratamiento de la sinequia vulvar, ¿qué hacemos?

Existen muchas opiniones diferentes y varias formas de actuar. Al final, depende de la valoración que haga el médico de cada caso. Las sinequias más leves en general no requerirán tratamiento y las que producen síntomas sí.

Las formas de “despegar” los labios menores de las niñas con sinequia vulvar son los siguientes:

  • No hacer nada y esperar. Muchos casos se resuelven solos a medida que la niña crece y no es necesario hacer nada, especialmente cuando son casos leves que no producen síntomas ni molestias.
  • Separación manual. En ocasiones, cuando la membrana es fina y está poco desarrollada, la separación puede hacerse de forma manual. Es recomendable aplicar una crema de estrógenos durante unos días tras la separación, para evitar que vuelvan a unirse los labios.
  • Crema de estrógenos. Es uno de los tratamientos más habituales hoy en día, pero sólo es eficaz en niñas menores de 3 años. Si la piel que cubre los labios es muy densa o fibrosa, este tipo de tratamientos tampoco está recomendado. Su mayor desventaja es que pueden dar lugar a efectos secundarios como aumento mamario o pigmentación de los genitales, además de que se pueden volver a producir sinequias al suspender el tratamiento.
  • Crema de corticoides. Se empiezan a utilizar para evitar los efectos secundarios de las cremas de estrógenos, muchas veces en combinación con ellas. Sus resultados aún no están del todo claros.
  • Intervención quirúrgica. Sólo se realizará en casos severos en los que ningún otro tratamiento sea efectivo.

Además de estos tratamientos, es necesario seguir unas pautas de higiene adecuadas para evitar que estas sinequias vuelvan a producirse:

  • Limpiar los genitales de delante hacia atrás, para evitar arrastrar gérmenes de la zona anal que puedan provocar infecciones.
  • Realizar la limpieza con jabón adecuado.
  • Limpiar correctamente la zona genital, apartando suavemente los labios y retirando las secreciones que pueda haber con una esponjita o con la mano limpia. Después de la limpieza, hidratar la zona con cremas a base de vaselina.

 

Tomado de

Sinequias vulvares en niñas

Dra. Eugenia Fernández-Goula Pfaff

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Endometriosis

La endometriosis es un término que se escucha muy frecuente cuando se habla sobre dolor pélvico, es un tema muy amplio, en esta ocasión les escribiré sobre su definición, causas y síntomas.

La endometriosis ocurre cuando el revestimiento endometrial del útero se une a otros órganos fuera de este. Durante la menstruación, el revestimiento endometrial se expulsa desde el útero, pero el tejido endometrial que se ha fijado fuera del útero no tiene manera de dejar el cuerpo.

Este revestimiento o implantes durante la menstruación produce sangrado, y llega a formar tejido cicatrizal doloroso.

Estos implantes o lesiones crecen de forma anormal que conduce al dolor y el malestar. Según el Centro de Investigación de la endometriosis, esta enfermedad es la principal causa de la infertilidad femenina, dolor pélvico crónico y cirugías ginecológicas.

¿Qué causa la endometriosis?

No hay causa conocida para la endometriosis. Algunos expertos han llegado con algunas posibilidades, pero nada se ha demostrado de manera concluyente. Una posible causa de la endometriosis es que durante la menstruación, el tejido menstrual se acumula en las trompas de Falopio y entra en la cavidad abdominal.

Muchos estudios sugieren las mujeres que tienen problemas inmunes llegan a desarrollar endometriosis.

Otra teoría es que la endometriosis es una anormalidad genética desde el nacimiento en el que las células endometriales se desarrollan fuera del útero durante el desarrollo fetal.

Los síntomas de la endometriosis pueden incluir uno o más de los siguientes:

  • El dolor pélvico crónico o intermitente
  • La dismenorrea (menstruación dolorosa)
  • Infertilidad
  • Relaciones sexuales dolorosas
  • Evacuaciones dolorosas
  • Fatiga
  • El sangrado abundante o irregular
  • Dolor durante la ovulación
  • Problemas gastrointestinales
  • Dolor al orinar

 

¿Cómo se diagnostica la endometriosis?

La endometriosis sólo se puede diagnosticar a través de la cirugía. Los ultrasonido, resonancias magnéticas y tomografías computarizadas no son concluyentes en el diagnóstico de la endometriosis.

Un médico suele estudiar la historia de los síntomas y decidir si es necesario un procedimiento quirúrgico para hacer un diagnóstico. Un procedimiento de laparoscopia o laparotomía se utiliza cuando se trata de diagnosticar la endometriosis.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Uso de aplicaciones para registrar el ciclo menstrual

La clásica pregunta en la consulta de ginecología sobre la fecha de última regla en muchas ocasiones no tiene respuesta por las pacientes, numerosas mujeres no se acostumbran a registrar cuando presentaron su última menstruación.

El anotar la fecha de los distintos periodos menstruales ayuda a visualizar si la paciente tiene un ciclo regular, también se puede registrar cuantos días presenta sangrado, se puede detallar si presentó alguna molestia en particular durante el ciclo.

Ya que vivimos en un mundo de tecnología existen varias aplicaciones que pueden llevar el registro de las fechas del periodo menstrual, pueden anotar si se presentó o no mucho sangrado, clasificar la intensidad del dolor, estimar la fecha de la ovulación entre otras cosas.

Es importante tener presente que los ciclos menstruales de las mujeres no son iguales en todas y estas aplicaciones pueden estimar la fecha de la próxima menstruación o la fecha de la ovulación pero no ser totalmente certeras, son estimaciones.

Leyendo varias revisiones por mujeres usuarias de este tipo de apps y utilizando las aplicaciones mencionadas por ellas, mi preferida fue : Clue.

La periodista sobre tecnología e innovación Rocío P. Benavente menciona en su blog: El diseño de Clue contiene toda la información científicamente relevante para saber qué significa cada uno de los síntomas que se puede registrar.

La clave está en aprovechar las posibilidades y no registrar únicamente el inicio y el fin de la regla, sino también todos los síntomas que se consideren relevantes entre una y la siguiente, como por ejemplo el estado de ánimo, los dolores de cabeza o molestias pélvicas. Útil si se quiere encontrar patrones en tus ciclos o controlar tu síndrome premenstrual. Cada usuaria que registre lo que considere oportuno.

También permite configurar alertas para que la menstruación no llegue de improvisto, algo muy útil si se tiene que hacer un viaje o una cita con el ginecólogo, para saber qué día se producirá tu ovulación o cuándo empezar el siguiente ciclo de anticonceptivos. Se puede también configurar un recordatorio diario para que no se te olvide tomarlos.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Inicio del crecimiento de las mamas en las jóvenes

El inicio del crecimiento de las mamas se conoce como telarquia.

La edad promedio a la que puede ocurrir depende mucho de la población que se esté estudiando.

En un estudio publicado por el Journal of Pediatric Endocrinology and Metabolism realizado con chicas de distintas poblaciones, obtuvieron como edad promedio del inicio del crecimiento de las mamas los 9.7 años de edad.

Se define Telarquia Precoz como la aparición del botón mamario antes de los 8 años en ausencia de otros signos de pubertad.

Si las chicas presentan alguna alteraciones en lo que respecta a este tema de desarrollo de las mamas, es importante consultar para valorar si es una situación aislada o forma parte de un problema hormonal que requiera de mayor estudio

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Tener un niño o niña en casa dura muy poco…

Como todo, solo es una etapa, disfrútela.

Este video no tiene subtítulos, pero no los necesita… Tener un niño o niña en casa dura tan poco…, como todo solo es una etapa. Disfrútala!! (Video)

Posted by Viviendo Sin Límites on Saturday, January 9, 2016

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.