Dolor durante el período menstrual
La dismenorrea o el dolor pélvico durante el período de la menstruación, representa un importante porcentaje entre las causas de ausentismo a los centros educativos.
Se divide en primaria y secundaria, la dismenorrea primaria corresponde al 90% del total y el origen del dolor es por elevación de sustancias que causan contracciones y alteraciones vasculares, la secundaria corresponde a un 10 % en las adolescentes y existe una causa orgánica de fondo.
Vamos a enfocarnos en la dismenorrea primaria y en futuros blogs hablar sobre la secundaria.
La dismenorrea primaria se caracteriza por presentarse generalmente 6 y 12 meses después de la menarca o primera menstruación, el dolor suele presentarse 48 y 72 horas previo a la menstruación, persistiendo por 1 a 3 días. Puede acompañarse de náuseas, vómitos, diarrea, lumbalgia, dolor de cabeza, cansancio, mareos. El origen del dolor ésta en la producción elevada de prostaglandinas, lo que produce contracciones del útero y vasoconstricción.
Es importante realizar una historia clínica detallada, características del dolor y otros síntomas asociados, preguntar si ha utilizado algún tratamiento y la respuesta a estos. Se recomienda complementar los estudios con un ultrasonido pélvico para descartar alguna alteración.
Si posterior a evaluar a la chica se considera que se trata de una dismenorrea primera, la primera línea de tratamiento sería utilizar antiinflamatorios no esteroideos, por ejemplo el ibuprofeno, comenzando su uso dos días previo a la llegada de la menstruación, utilizándolos por períodos de 2 a 3 días, esto con el fin de disminuir la concentración de prostaglandinas, si permitimos que el dolor incremente y luego utilizar el antiinflamatorio ya la concentración de prostaglandinas va a estar muy elevada y es difícil disminuir el dolor .
La eficacia en el alivio del dolor en pacientes tratadas con antiinflamatorios alcanza el 80%, si se utiliza adecuadamente .
Como segunda línea de tratamiento, cuando no hay buena respuesta al uso de antiinflamatorios, se recomienda el uso de anticonceptivos orales. Su eficacia en el manejo de la dismenorrea primaria es de un 90 a 95%. Siempre individualizando cada caso y valorando riesgo – beneficio.
Se recomienda hacer la prueba con estos tratamientos por un período mínimo de tres meses, para valorar la respuesta del organismo. En caso de no presentar disminución del dolor, se debe pensar en una dismenorrea secundaria y realizar más estudios.
Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.
Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.
Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.
Consultas
Niñas y adolescentes
PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.
Niñas, adolescentes y adultas
Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.