Enfermedad Pélvica Inflamatoria

La enfermedad pélvica inflamatoria también conocida por sus siglas en  español como (EPI) es una infección de los órganos reproductivos de la mujer. Afecta el útero, las trompas de falopio, los ovarios y los tejidos cercanos de la pelvis.
Se define como el cuadro caracterizado por dolor pélvico con signos de infección genital con fiebre (temperatura mayor de 38 °C). El examen ginecológico,  revela dolor cuando se moviliza el cuello del útero o los anexos. Este síndrome clínico incluye también cuadros de inflamaciones de las trompas de falopio (salpingitis) leves que cursan sin temperatura y tienen una evolución benigna y algunas alteraciones no infecciosas, como formación de adherencias pelvianas, secuela de esta enfermedad.

 

EPI es una de las mayores causas de infertilidad en la mujer.
La enfermedad pélvica inflamatoria es una infección causada por bacterias que ascienden de la vagina al útero, las trompas de falopio y los ovarios.

 

La mayoría de las veces, la EPI es causada por las bacterias de la clamidia y gonorrea -infecciones de transmisión sexual que no fueron tratadas a tiempo. Sin embargo, hay otras bacterias, que también pueden ser causa de la EPI. En el 30 al 40% la EPI es una enfermedad causada por muchos microbios (polimicrobial).

 

Los procesos inflamatorios de la pelvis varían clínicamente desde cuadros que no dan síntomas (asintomáticos), a otros que ponen en peligro la vida de la mujer afectada.
Cuando la responsable de la inflamación es la bacteria de la clamidia, puede no haber síntomas y, debido a esto, la persona afectada no busca tratamiento, el proceso continúa y en unos días o semanas puede presentar una EPI.

 

Los síntomas pueden incluir:

  • Dolor en la parte baja del abdomen y/o la espalda.
  • En casos no severos puede haber solamente un poco de dolor.
  • En casos severos el dolor puede ser constante y muy intenso.
  • Puede aumentar durante las relaciones sexuales.
  • Períodos menstruales abundantes y dolorosos
  • Cólicos o manchado a lo largo del mes.
  • Aumento en el flujo vaginal de olor fétido.
  • Cansancio, debilidad.
  • Sangrado después de las relaciones sexuales y  entre  cada período.
  • Fiebre/ escalofríos.
  • Vómitos, náusea.
  • Micciones frecuentes, (orinar frecuentemente) dolorosas y con ardor.
  • Ausencia de la menstruación.
  • Flujo vaginal amarillento o verdoso.

 

Si no recibe tratamiento, las complicaciones que siguen pueden ser muy graves y pueden resultar en la muerte. Incluyen:

  • Absceso en las trompas, los ovarios o la pelvis: una acumulación local de pus en los ovarios y las trompas de falopio, o en la pelvis, puede ocurrir en los casos severos de EPI.
  • Infertilidad: se forma tejido cicatrizal alrededor de los órganos de la pelvis. Las bacterias causantes de la infección pueden invadir  silenciosamente las trompas de falopio y hacer que el tejido normal se convierta en tejido cicatrizal. Ese tejido puede causar bloqueo y distorsión de las trompas de falopio con el resultado que el óvulo no puede pasar por el tubo ni entrar en el útero.
  • Embarazo ectópico: un embarazo ectópico es un embarazo que ocurre fuera del útero, más comúnmente, en las trompas de falopio. Una trompa de falopio parcialmente bloqueada o levemente dañada, puede hacer que un óvulo fecundado permanezca en la trompa de falopio.

 

Factores de riesgo

  • Múltiples parejas sexuales y no usar condón.
  • Inician su actividad sexual a muy temprana. En este momento, el cuello uterino no está completamente desarrollado y esto aumenta la susceptibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual .
  • Mujeres que no asisten a la consulta ginecológica de manera regular  una vez que inician sus relaciones sexuales.
  • Padecer de infecciones vaginales recurrentes y no ser tratadas.
  • Padecen  de infecciones del cuello del útero, que no tienen síntomas y no han sido diagnosticadas.

 

El tratamiento de la EPI es la terapia con antibióticos.  Tu médico te puede prescribir una combinación de antibiótico para que inicies el tratamiento de inmediato en algunas ocasiones el tratamiento debe ser aplicado de manera intravenosa en el hospital.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Amenorrea Primaria

La ausencia del periodo mensual de una mujer se llama amenorrea.

 

La amenorrea primaria es cuando una niña aún no ha comenzado a tener sus periodos mensualmente y:

  • Ha pasado por otros cambios normales que ocurren durante la pubertad.
  • Tiene más de 15 años.

 

De acuerdo a la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva en cuanto al momento del estudio de la amenorrea primaria, se reconoce la tendencia a una edad más temprana de la menarquia, y por lo tanto, está indicada la evaluación cuando ya ha habido una ausencia de menstruación a los 15 años de edad en presencia de desarrollo sexual secundario normal

 

Causas

La mayoría de las niñas comienza su periodo entre los 9 y 18 años. La edad promedio es aproximadamente los 12 años. Si una niña es mayor de 15 años y aún no se presenta su periodo, será necesario realizarle más exámenes. La necesidad es urgente si ha pasado por otros cambios normales que ocurren durante la pubertad.

 

El hecho de nacer con órganos pélvicos o genitales que no están completamente formados puede llevar a la ausencia de  periodos menstruales. Algunos de estos defectos abarcan:

  • Obstrucciones o estrechamiento del cuello uterino.
  • Himen que no tiene abertura.
  • Ausencia del útero o la vagina.
  • Tabique vaginal.

 

Las hormonas juegan un gran papel en el ciclo menstrual de una mujer. Los problemas hormonales se pueden presentar cuando:

  • Ocurren cambios en las partes del cerebro donde se producen hormonas que ayudan a manejar el ciclo menstrual.
  • Los ovarios no funcionan correctamente.

 

Cualquiera de estos problemas puede deberse a:

  • Anorexia (pérdida del apetito).
  • Enfermedades crónicas o prolongadas, como fibrosis quística o enfermedades del corazón.
  • Anomalías o trastornos genéticos.
  • Infecciones que ocurren en el útero o después del nacimiento.
  • Otras anomalías congénitas.
  • Desnutrición.

 

En muchos casos, la causa de la amenorrea primaria se desconoce.

 

Pruebas y exámenes

El médico preguntará sobre:

  • Su historia clínica.
  • Medicamentos y suplementos que pueda estar tomando.
  • Cuánto ejercicio realiza.
  • Hábitos de alimentación.

 

Se realizarán exámenes hormonales.

 

Otros exámenes que se pueden hacer abarcan:

  • Análisis cromosómico y genético.
  • Tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza para buscar tumores cerebrales.
  • Ultrasonido de la pelvis para buscar anomalías congénitas.

 

Tratamiento

El tratamiento depende de la causa de la ausencia de periodos. La ausencia de periodos causada por anomalías congénitas puede requerir medicamentos, cirugía o ambos.

 

Si la amenorrea es causada por un tumor en el cerebro:

  • Hay medicamentos que pueden reducir el tamaño de ciertos tipos de tumores.
  • Igualmente es posible que se necesite una cirugía para extirpar el tumor.

 

Si la afección es causada por una enfermedad generalizada, su tratamiento puede permitir que la menstruación comience. Si la causa es bulimia, anorexia o demasiado ejercicio, los periodos menstruales a menudo comenzarán cuando el peso retorne a la normalidad o el nivel de ejercicio disminuya. Si la amenorrea no se puede corregir, se pueden tomar medicamentos con hormonas.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Teratoma

El teratoma es uno de los varios tipos de tumor que surgen a partir de las células germinativas de los ovarios o de los testículos, que son las células que dan origen a los óvulos y a los espermatozoides.

 

Los tumores germinativos suelen surgir dentro de las gónadas, es decir, dentro de los ovarios o de los testículos, pero también pueden aparecer en otras partes del cuerpo, como en el mediastino (región de la caja torácica entre los pulmones), retroperitoneo (parte posterior de la cavidad abdominal) y en la región sacrococcígea (porción final de la columna vertebral).

El teratoma es el tipo más común de tumor germinativo y suele aparecer en mujeres jóvenes, con menos de 30 años.

 

Hay básicamente 3 tipos de teratoma:

  • Teratoma maduro: también llamado quiste dermoide, corresponde a más del 95% de los teratomas y suele ser un tumor benigno.
  • Teratoma inmaduro: también llamado teratoma maligno, es la forma maligna del teratoma y corresponde a sólo el 1% de los teratomas del ovario.
  • Teratoma altamente especializado: el tipo más común suele ser el struma ovarii, que es un tumor de ovario formado por tejido de la tiroides.

 

La mayoría de los teratomas de ovario no provoca síntomas y se diagnostica accidentalmente durante la realización de un examen de imagen de rutina, como un ultrasonido pélvico. Su tasa de crecimiento es lenta, no sobrepasando los 2 mm por año. Pueden surgir en solamente uno o ambos ovarios.

 

A pesar de tener un crecimiento lento, como son asintomáticos, a lo largo de los años, los teratomas pueden convertirse en grandes tumores, algunos de ellos con más de 10 cm de diámetro. Cuanto más el tumor crece, mayor es el riesgo de haber complicaciones, siendo la torsión del ovario más común de ellas. Otra complicación posible es la ruptura del quiste.

 

Cuando los síntomas están presentes, suelen incluir: dolor abdominal, masa palpable en la región pélvica o sangrado uterino anormal. Síntomas de la vejiga, trastornos gastrointestinales y dolor de espalda son menos frecuentes, pero pueden ocurrir en algunos casos. En los casos en que hay torsión del ovario o ruptura aguda del quiste, un dolor abdominal y pélvico intenso suele surgir y hace que la paciente busque atención médica rápidamente.

 

Los teratomas presentan un aspecto muy característico al examen de ultrasonido, siendo esta la forma más simple de hacer el diagnóstico. En los casos dudosos, se puede utilizar la tomografía computarizada o la resonancia magnética. El diagnóstico definitivo, sin embargo, solamente se hace en el momento de la escisión quirúrgica de la lesión.

 

La remoción quirúrgica de la lesión es el tratamiento indicado para los teratomas maduros. El objetivo es retirar solamente el tumor, preservando el (los) ovario (s). La cirugía puede ser hecha por vía abierta (laparotomía) o por laparoscopia.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Primera menstruación o menarquia

Diferentes factores intervienen en la aparición de la primera menstruación o menarquia.

Factores genéticos familiares: en una misma familia la mayoría de las mujeres tienen su primera menstruación en edades similares.

Factores alimenticios: por déficit de nutrientes, ya sea por mala alimentación por causas económicas o de tipo voluntario como la anorexia nerviosa. También puede variar por dietas ricas en grasas

Diferencias raciales: vivir a diferentes alturas en relación al nivel del mar.

La zona geográfica: en los climas cálidos la edad de la menarquia suele ser inferior. Problemas de tipo emocional. La calidad de vida. Los factores climáticos.

La práctica de una actividad deportiva intensa: como la que llevan a cabo las gimnastas deportivas, suelen retrasar la primera menstruación.

¿Cuáles son los síntomas de la regla por primera vez?

En las niñas el primer signo de la pubertad es el crecimiento. El aumento de la velocidad de crecimiento es el primer signo de pubertad que encontramos. Después se desarrolla el botón mamario, a partir del cual se irá desarrollando el resto de la glándula mamaria. Después del comienzo del desarrollo mamario empieza a aparecer el vello del pubis y de las axilas.

Generalmente, entre 2 y 3 años después del desarrollo del botón mamario aparece la primera regla. Después de la primera menstruación la niña continúa creciendo durante aproximadamente tres años más. El ritmo de crecimiento a partir de la menarquia es inferior pudiendo alcanzar 5 a 8 centímetros más de altura. Aparece también un ensanchamiento de las caderas.

¿Cuándo se produce la primera menstruación?

La edad de estreno de la primera menstruación en una mujer en concreto es el resultado de la combinación de múltiples variables (genéticas, nutricionales, actividades físicas).

¿Cuál es la edad promedio de la menarquia?

Hace un siglo y medio esta edad se situaba entre los 16 y los 17 años. Actualmente, la edad promedio es de 12.5 años, con un variación normal entre los 9 y los 14 años.

Cambios en la pubertad de la mujer

Además de los cambios físicos, es frecuente que las niñas se sientan desorientadas: deben aceptar su nueva imagen y todos los cambios que en ellas se están produciendo. A menudo no se sienten a gusto con estos cambios y se comparan con sus amigas y a la menor diferencia con ellas surgen los complejos y el rechazo de su propia imagen.

La aparición de la menstruación marca diferencias: algunas tienen envidia de las que se han desarrollado y otras se sienten avergonzadas. Aparecen también cambios emocionales y de carácter: es una etapa de grandes cambios, empiezan a tener sentimientos y sensaciones nuevas. Todo se vuelve más complicado, se sienten más inseguras y sus sentimientos son más complejos y conflictivos.

A esta edad la identificación con el grupo de amigas es muy importante: por ello una menarquia precoz o tardía puede hacer que una adolescente no se sienta encajada en su grupo de amistades. Las diferencias físicas pueden ser muy marcadas: mientras unas niñas ya se han desarrollado completamente otras aún no han iniciado el proceso de desarrollo. Por eso es muy importante una educación adecuada haciendo énfasis en que todas las mujeres somos diferentes y cada una tiene su ritmo.

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Vaginosis bacteriana

 

¿Cuál es la causa de la vaginosis bacteriana?

La vaginosis bacteriana (a veces llamada simplemente “VB”) es una infección bacteriana que ocurre cuando se pierde el equilibrio entre los diferentes tipos de bacterias saludables que están en la vagina y estas proliferan. Suele ser causada por una bacteria llamada Gardnerella vaginalis.

Cualquier factor que modifique el pH de la vagina, como los productos irritantes, puede interferir en los niveles de las bacterias y generar una infección.

La vaginosis bacteriana no es una enfermedad de transmisión sexual, pero tener relaciones sexuales con una nueva pareja sexual, o con muchas, puede aumentar el riesgo de contraer esta infección. Se puede alterar el equilibrio de la vagina y esto ocasiona la proliferación de las bacterias.

 

¿Cuáles son los síntomas de la vaginosis bacteriana?

Esta infección no siempre presenta síntomas, por eso, muchas personas no saben que la tienen. A veces los síntomas van y vienen, o son tan leves que no se perciben.

El síntoma principal de la vaginosis bacteriana es un flujo vaginal delgado y abundante, con fuerte olor a pescado. El flujo puede ser de color blanco, de un gris apagado, verdoso o espumoso.

Puede ser que, al orinar, se sienta picazón o ardor, aunque muchas personas no sienten irritación ni incomodidad.

 

¿Cómo trato la VB (Vaginosis Bacteriana)?

La vaginosis bacteriana suele curarse fácilmente con antibióticos, ya sea comprimidos orales, geles o cremas que se aplican en la vagina. Hay algunos antibióticos para el tratamiento de la vaginosis bacteriana, pero los más comunes son el metronidazol y la clindamicina.

El tratamiento va de la mano con una adecuada higiene para el equilibrio de la acidez vaginal.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Ginecología Infanto Juvenil

La ginecología infanto juvenil busca un enfoque integral, trabajando en conjunto los hábitos alimenticios, el deporte, salud mental y la educación.

Se tiene como principal objetivo la prevención, la promoción de salud y el autocuidado.

En el siguiente vídeo amplío la importancia de la ginecología infanto juvenil.

PediaClinic

La Ginecología Infanto Juvenil busca un enfoque integral, trabajando en conjunto los hábitos alimenticios, el deporte, salud mental, y la educación. Se tiene como principal objetivo la prevención, la promoción de salud y el autocuidado.La Dra. Tania Castro, nos habla en el siguiente video ampliado la importancia de la ginecología infanto juvenil.#PediaClinic

Posted by PediaClinic on Tuesday, July 10, 2018

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Síndrome premenstrual

 

El síndrome premenstrual (SPM) lo podemos definir como el conjunto de síntomas físicos, psíquicos y emocionales que alteran, al menos de forma leve, la actividad cotidiana y las relaciones personales de las mujeres que lo padecen durante la fase lútea, o 2ª fase del ciclo menstrual, (esta fase abarca el periodo comprendido entra la ovulación y la menstruación, desapareciendo o aliviándose considerablemente durante la menstruación o al desaparecer esta).

 

El SPM afecta en los países desarrollados al 30-40% de las mujeres en edad reproductiva y al 20-32% de las mujeres premenopáusicas. Cuando el SPM cursa con predominio de síntomas afectivos e interfiere, de forma significativa con la vida social, laboral o de pareja se denomina “trastorno disfórico emocional” (TDE), y supone entre un 5-10% de los casos de SPM.

 

La prevalencia del SPM es difícil de estudiar dado la subjetividad de los síntomas y la falta de pruebas diagnóstica objetivas, que hacen difícil diferenciar este síndrome de los síntomas premenstruales aislados fisiológicos, no existiendo factores de riesgo personales, familiares, culturales o socioeconómicos claros establecidos. No obstante podemos relacionar este síndrome con una disminución de la calidad de vida, disminución del rendimiento laboral y aumento del consumo de recursos médicos, por lo que el SPM supone un problema de salud pública importante en los países desarrollados.

 

Causas

La etiología o causa del SPM aún permanece incierta hoy en día, existiendo varias teorías, siendo el origen multifactorial de este el más probable. Entre las distintas teorías podemos subrayar la disfunción neuroendocrina con la alteración del normal funcionamiento del eje hipotálamo hipofisario. La hipófisis es una pequeña glándula situada en la base del cerebro y que se encarga de regular la producción de hormonas en las glándulas suprarrenales y los ovarios, y que a su vez se encuentra regulada por una estructura cerebral llamada hipotálamo. Por otro lado existen factores medioambientales, nutricionales y genéticos que pueden condicionar la aparición y la gravedad de este síndrome.

 

Síntomas

  • Síntomas físicos: destacan el dolor de cabeza, la mastodinia o dolor mamario y los dolores articulares y musculares.
  • Síntomas neurovegetativos: se encuentran entre los que producen una perdida mayor de la calidad de vida de las pacientes, y entre ellos destaca el insomnio, la necesidad compulsiva de comer ciertos alimentos generalmente hipercalóricos, el cansancio y la disminución de la líbido.
  • Síntomas del sistema nervioso: mareos, vértigos y temblores.
  • Síntomas digestivos: nauseas o vómitos, diarrea, distensión abdominal.
  • Síntomas hidroelectrolíticos: disminución de la cantidad de orina, edemas y retención de líquido.
  • Síntomas dermatológicos: aumento de grasa en el pelo, acné.

 

Diagnóstico

El diagnostico del SPM se basa principalmente en la descripción de los síntomas que realiza la paciente, etiquetándolo como leve, moderado o severo según lo incapacitante que este sea. Estos síntomas se deben repetir al menos en dos ciclos consecutivos para poder realizar dicho diagnóstico.

 

Tratamientos

Entre los distintos tratamientos destacan:

  • Anticonceptivos hormonales: habiéndose demostrado más eficaces aquellos que llevan como gestágeno la drospirenona, ya que el gestágeno disminuye la retención de líquido por su efecto antimineralcorticoide.
  • Progesterona: no se ha podido demostrar su utilidad.
  • Danazol: útil en casos severos, pero con efectos secundarios a nivel metabólico y circulatorio importantes. Solo debe usarse en periodos cortos de tiempo.
  • Análogos de la GnRH: muchos efectos secundarios, por lo que su utilidad queda restringida a casos muy severos. Se puedan asociar a terapia hormonal para disminuir los efectos secundarios.
  • Antidepresivos: se han demostrado útiles al aumentar los niveles de serotonina, incluso usándoles solo durante la segunda fase del ciclo.
  • Por último una alimentación e hidratación adecuada, el ejercicio moderado y la abstinencia del consumo de alcohol pueden mejorar la sintomatología en estas pacientes.

 

En conclusión podemos decir que el SPM es un problema importante de salud en los países y que las mujeres que lo padecen experimentan una disminución importante de su calidad de vida, por lo que las recomendamos que acudan a su ginecólogo, ya que una vez establecido el diagnóstico con una adecuada historia clínica, podemos instaurar un tratamiento, que si no soluciona, al menos mitiga de forma importante los síntomas, mejorando sustancialmente la calidad de vida de las mismas.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

¿Por qué la menstruación se suspende al ingresar a una piscina?

 

Sí es cierto que en muchas mujeres la menstruación se suspende al ingresar a una piscina, y esto se debe a una cuestión física y no por arte de magia.

 

A pesar de que la capa interna del útero conocida como endometrio continua desprendiéndose y causando la menstruación cuando nos encontramos en un piscina, la presión del agua al encontrarnos sumergidas contrarresta la gravedad de la sangre y evita que esta fluya.

 

La salida de sangre puede ocurrir inmediatamente después de salir del agua por lo que es mejor estar preparada.

 

Anteriormente se hablaba que las chicas no debían nadar con la menstruación, lo cual es un mito, lo importante es estar precavida ante cualquier situación y evitar un accidente.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Sistema Intrauterino Liberador de Levonorgestrel

El sistema intrauterino liberador de levonorgestrel (SIU-LNG), consiste en un pequeño sistema de plástico en forma de T que es insertado dentro de la cavidad uterina, su tamaño es de 3,2 x 3,2 cm y tiene una apariencia muy parecida a la de un dispositivo intrauterino (DIU) o T de cobre. Sobre su brazo vertical presenta una cápsula que contiene 52 mg de una hormona llamada levonorgestrel (Lng), similar a la progesterona . Esta hormona es liberada dentro de la cavidad uterina en pequeñas cantidades durante un período de 5 años y es aquí, en forma local, donde ejerce su acción. Su nombre comercial es Mirena®.

 

Mirena® fue desarrollado para combinar los beneficios de los anticonceptivos orales y los intrauterinos: confiabilidad y simplicidad. Ofrece anticoncepción reversible a largo plazo, hasta por 5 años, altamente confiable y con una eficacia comparable a la de la esterilización femenina.

Es un tratamiento altamente efectivo para la menorragia idiopática, que reduce notoriamente la pérdida sanguínea menstrual y mejora las reservas de hierro y los niveles de hemoglobina. Previene efectivamente la hiperplasia endometrial durante la terapia hormonal con estrógeno.

 

Mirena® ejerce efectos anticonceptivos combinados, ya que hace más espeso el moco cervical e inhibe la motilidad y función de los espermatozoides dentro del útero y las trompas de Falopio, lo cual previene la fertilización. Además en algunas mujeres se inhibe la ovulación. Por último también se presenta una leve reacción a cuerpo extraño. Evita que el endometrio responda al estradiol circulante, independientemente de la función ovárica y es gracias a esta supresión endometrial que logra una menor pérdida sanguínea menstrual.

 

La eficacia de Mirena® es comparable a la de la esterilización femenina, con la ventaja adicional de la reversibilidad. La tasa de embarazo global en el primer año es de 0.2% y presenta una tasa acumulativa a 5 años de 0.7%.

 

Como Mirena® no depende del cumplimiento de la usuaria para su eficacia anticonceptiva, es muy recomendado para las chicas jóvenes, ya que ellas con facilidad olvidan tomar las pastillas anticonceptivas. El regreso de la fertilidad después de la remoción del sistema es rápido. La conservación de la capacidad reproductiva es crítica para que un método anticonceptivo sea aceptable. Esto ocurre particularmente con los métodos de larga duración, como Mirena®.

 

La mayoría de las mujeres encuentran que el endoceptivo tiene muy buena tolerancia. Es muy efectivo para prevenir el embarazo y muy probablemente hará que las menstruaciones sean más cortas, menos intensas y menos dolorosas.

 

La modificación del patrón de sangrado es la más frecuente de las situaciones observadas en las usuarias. Estas modificaciones son consideradas favorables en la mayoría de los casos, aunque en algunas pacientes esto pueda motivar una consulta. En los primeros meses después de la inserción de Mirena®, el número de días de sangrado tiende a incrementarse, observándose períodos más largos y algo de manchado intermenstrual, (sin embargo la cantidad de sangrado disminuye desde el inicio) esto es similar a los 3 primeros meses de uso de anticonceptivos orales de baja dosis.

 

En la mayoría de las mujeres después de 3-6 meses el número de días de sangrado y el volumen de pérdida sanguínea menstrual disminuye. Se observa en consecuencia, un incremento en los niveles de hemoglobina. En algunas mujeres (15-20%) la reducción en el flujo sanguíneo menstrual puede ser tal, que inclusive puede entrar en amenorrea (ausencia de menstruación).

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Clamidia

La clamidia es la infección bacteriana de transmisión sexual más común en el mundo, seguida por la gonorrea, de acuerdo con diversos trabajos internacionales. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres.

 

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, revela que este tipo de infecciones es un problema mayor para la salud de los jóvenes, ya que casi la mitad de los casos se presenta entre los 15 y 24 años, y el mayor riesgo de adquirirlas es durante los primeros seis meses desde el inicio de la actividad sexual.

 

La clamidia es asintomática en hasta 80% de los portadores, lo que se traduce en diagnósticos tardíos y en graves consecuencias para la salud reproductiva, como enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad, aborto, embarazo ectópico, parto prematuro y neumonía o conjuntivitis neonatal. En cambio, cuando la detección es temprana, es posible tratarla de forma fácil con dosis únicas de antibióticos, evitando las secuelas y la diseminación a otras parejas sexuales.

 

Los síntomas que se pueden presentar son:

 

  1. Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor.
  2. Sensación de ardor al orinar.
  3. Dolor durante las relaciones sexuales.
  4. Si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal bajo, dolor durante las relaciones sexuales, náuseas o fiebre.

 

Por eso en muchos países está indicado el tamizaje anual de esta enfermedad en todas las mujeres sexualmente activas menores de 25, en las mayores de esa edad con riesgo y en las embarazadas de primer trimestre.

 

La clamidia se diagnostica con pruebas de laboratorio.

La infección por clamidia puede ser tratada con antibióticos y se debe prevenir una nueva infección con el uso adecuado de preservativos.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.