Menstruación sostenible

 
Hace algún tiempo vengo leyendo sobre el impacto a nivel del medio ambiente que generan los productos que utilizamos durante nuestra menstruación y cambios que se están realizando sobre todo en países europeos para la implementación de dispositivos más sostenibles.

 
Estos cambios en nuestra sociedad los podemos observar en el uso de materiales biodegradables, medios de transporte eléctricos, pajillas que no sean de plástico, pañales reutilizables, bolsas de tela para el supermercado y así muchos ejemplos.

 
Para una mujer, la menstruación  es una compañera de vida, mes tras mes, durante al menos 30 años. ONU mujeres calcula que un 26% de la población mundial está en edad reproductiva. Esto significa que unos 1.800 millones de mujeres menstrúan cada mes . Si usted es una de ellas desde su primer periodo hasta su menopausia generará solo en esto más de 100 kilos de basura. Una mujer puede llegar a gastar durante su vida fértil hasta 12000 toallas sanitarias, las cuales están fabricados con materiales plásticos. Pero es posible tener una regla más sostenible.

 
La menstruación sostenible busca encontrar métodos que sean amigables con el planeta y con el bolsillo de las mujeres también, relacionado a un estilo de vida más consciente.

 
Las invito en las próximas dos semanas a visitar el blog y conocer un poco más sobre productos que existen para las chicas interesadas en disminuir su huella ambiental.

 
Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono: 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Crecimiento asimétrico o aumentado en los labios menores

 
La hipertrofia de labios menores es una variante anatómica de los genitales externos femeninos. Consiste en una desproporción en su tamaño, en relación con el de los labios mayores.

 
Se trata de una alteración poco frecuente, que puede aparecer a cualquier edad, siendo más común en la pubertad, lo que condiciona que en ocasiones el problema no sea detectado. Esto se ha ido modificando en los últimos años, probablemente debido a cambios sociales y conductuales experimentados por los adolescentes, convirtiéndose en un motivo de consulta más habitual.

 
No existen unos criterios estandarizados para su diagnóstico. Algunos autores definen la hipertrofia de labios menores cuando la longitud entre la línea media y el borde libre lateral es mayor de 4-5 cm. La hipertrofia puede ser unilateral o bilateral, simétrica o asimétrica, siendo esta última la más prevalente.

 
La sintomatología puede ser muy variada, siendo la problemática psicológico-estética la determinante a la hora de decidir un tratamiento quirúrgico (labioplastía). Asimismo, puede producir síntomas tales como irritación, problemas con la higiene local, infecciones crónicas, dolor al caminar, dispareunia o molestias durante las relaciones sexuales.

 
Si se considera realizarse una labioplastía es importante esperar que el desarrollo puberal termine, para realizar la cirugía una vez que el crecimiento de los labios haya concluido.

 
Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono: 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

El pH en la zona íntima

 
¿Qué es el pH vaginal?

El símbolo pH (potencial de hidrógeno) indica la concentración de iones hidronio. ¿Y esto qué quiere decir? Pues, para entendernos mejor, que a través del pH expresamos el grado de acidez de una disolución.

El pH vaginal nos informa, por tanto, de la concentración de dichos iones en la mucosa vaginal, pudiendo conocer así el grado de acidez o alcalinidad que presenta la vagina en un determinado momento.

  • Hablamos de un valor neutro cuando el pH=7.0
  • De valores ácidos cuando el pH<7.0
  • Y de valores alcalinos (o básicos) cuando el pH>7.0

 
Considerando 7.0 el punto neutro, la alcalinidad va aumentando de 7.0 hacia arriba, mientras que de 7.0 para abajo va aumentando la acidez.
El pH vaginal es normalmente distinto a lo largo del ciclo de la mujer, así como en las distintas etapas de su vida. Conociendo cómo varían los valores del pH en una mujer sana, podremos actuar para prevenir o corregir ciertos desequilibrios, factor importante ya que existe una relación entre el pH vaginal y el estado microbiológico de la vagina.

 
Variaciones del pH vaginal en la vida de la mujer

En la niña, y hasta la pubertad, el pH vaginal es neutro (entre 6.8 y 7.2), valores que vuelven a repetirse en la época de la menopausia, próximos al 7.0.

En la mujer en edad fértil, con ciclos menstruales, podemos distinguir las siguientes situaciones:

  • Durante la menstruación: pH neutro, valores en torno al 7.0 (o muy ligeramente ácido, 6.8; o muy ligeramente básico, 7.2).
  • Fase premenstrual: pH ácido (entre 3.8 y 4.2) debido a la gran producción de ácido láctico.
  • Resto del ciclo: el pH vaginal sigue siendo ácido, pero menos que en la etapa premenstrual, pues varía entre 4.0 y 4.8
  • Embarazo: pH ácido, similar al de la fase premenstrual, en general, menor a 4.5.

 
Controlar el pH vaginal para prevenir infecciones

La normalización del pH vaginal es un factor decisivo en la prevención de las vaginitis, especialmente en los casos de vaginitis recurrentes o recidivantes.

Para ello es necesario conocer y valorar el pH vaginal normal de la mujer, dependiendo del momento en el que se encuentre.

 
Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono: 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Obesidad en las jóvenes costarricenses

 
El pasado 5 de noviembre tuve la oportunidad de exponer el tema: Obesidad en las Adolescentes, en el Congreso Médico Nacional y quise compartir con ustedes la información.

 
Hablando un poco de estadística a nivel nacional, en 1996 el 16,3 % de niñas de 5 a 12 años presentaban sobrepeso u obesidad. En el 2009 el Ministerio de Salud publicó la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009 donde reportaban un 21.5 % de sobrepeso y obesidad en niñas de 5 a 12 años y 23.9 % en chicas de 13 a 19 años.

 
El más resiente estudio que fue el Censo de peso/talla 2016 indicó un 32.2% de sobrepeso y obesidad en las chicas de 6 a 12 años. La Organización Mundial de la Salud nos indica que en el 2016 habían 10 veces más niños y adolescentes obesos que en 1975.

 
Muchas veces observamos en distintos medios la información sobre las consecuencias del sobrepeso como la enfermedad cardiovascular, hipertensión, diabetes, problemas en las articulaciones, problemas respiratorios, que no solo ocurre en niños sino también en adultos.

 
El sobrepeso y la obesidad también puede tener implicaciones a nivel ginecológico, las chicas pueden presentar  suspensión de la menstruación o sangrados muy abundantes  e irregulares, las chicas con sobrepeso presentan mayor valor de estrógeno periférico debido a mayor porcentaje de grasa lo cual afecta el ciclo menstrual.

 
El síndrome de ovario poliquístico en muchas ocasiones se encuentra acompañado de obesidad generando mayores trastornos con consecuencias a futuro.

 
En un estudio publicado este año en la Revista de la Sociedad Norteamericana de Ginecología Pediátrica y de Adolescente se indica que el mayor factor de riesgo de que en los últimos años las chicas presenten su primera menstruación a edades más tempranas se debe al aumento del Índice de Masa Corporal en las chicas, que es la relación entre peso y estatura.

 
Muchísimo se habla sobre la problemática del peso en los jóvenes a nivel general y definitivamente la solución esta en el estilo de vida saludable.

 
Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Derrumbar las barreras de estereotipos negativos

En un estudio realizado por Global Early Adolescent Study, asegura que los estereotipos de género se establecen a muy corta edad por medio de compañeros de clase, padres, profesores y la sociedad, antes de los 10 años, sin importar de que nacionalidad o cultura sea el menor, por lo que estos buscan rigurosamente de seguir estos patrones.

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Cirugía estética, implantes mamarios en adolescentes

 
La cirugía plástica relacionada a la colocación de implantes mamarios en las adolescentes es un tema controversial, no es parte de la consulta de ginecología infanto juvenil pero es un tema que en varias ocasiones los padres y las chicas me comentan.

 
Leyendo sobre esto para comentarlo en el blog, encontré un artículo nacional de la periodista Cristina Mora Jiliuta, donde entrevista a especialistas en el campo de la cirugía plástica y reconstructiva en Costa Rica, del cual les quiero compartir la información respecto a la cirugía de implantes mamarios.
La cirugía estética en adolescentes en un tema delicado. Someterse al bisturí para que una parte de su cuerpo, que está sana, luzca diferente, es una decisión que no se puede tomar a la ligera. Requiere seguridad y sobre todo, mucha madurez, por tratarse de un procedimiento permanente.

 
El cirujano plástico Federico Macaya explica que se debe tener especial cuidado con los adolescentes pues el cuerpo humano va en desarrollo y en crecimiento.
Las mamas terminan de crecer por lo general a los 18 años. Salvo algunos casos, el tamaño de los senos a los 18 será el tamaño regular que estos tendrán durante la vida y se verá alterado con los embarazos o depende de las hormonas. Macaya aconseja nunca operar el busto antes de los 18 años.

 
El cirujano plástico Jorge Badilla, miembro de la Asociación Costarricense de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética
establece que la Asociación tiene muy claro que en menores de edad son muy pocos los procedimientos que se pueden realizar de manera estética. Básicamente son dos los más frecuentes: la cirugía de orejas y la de nariz. Esto, porque para el resto de procedimientos el adolescente se encuentra aún bajo efectos hormonales y sigue creciendo.

 
La sicóloga Catalina Cárdenas, recuerda a los padres que deben acompañar al adolescente en todo momento y asegurarse de conocer con exactitud sus expectativas pues si estas no se cumplen tras la cirugía, pueden sentirse defraudados.

 
Explore sus motivos y asegúrese que el procedimiento sea de beneficio para el adolescente. Si se toma la decisión de apoyar a la chica en esta cirugía, asegúrese de elegir un cirujano colegiado, que forme parte de la Asociación de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética.

 
Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Asimetría mamaria

 

Se habla de asimetría mamaria cuando una mama tiene distinta forma, tamaño o situación respecto de la contralateral.

 

Hay que tener en cuenta que al inicio del desarrollo mamario es muy frecuente que haya una diferencia de tamaño evidente entre una mama y la otra, ya que suele producirse el desarrollo del botón mamario antes en un lado que en el otro.

 

Al inicio del desarrollo mamario se nota como un endurecimiento por debajo de la areola (en uno o los dos pechos), que puede ser ligeramente molesto y se llama “botón mamario”. En los meses siguientes, al tiempo que se producen cambios en el pezón y en la areola, este botón va aumentando de tamaño, hasta formar un montículo que se puede ver, que seguirá desarrollándose hasta formar el seno adulto.

 

También una vez las mamas ya se han desarrollado, se debe tener en cuenta que es absolutamente normal y relativamente frecuente que una mama sea algo más grande que la otra. En estos casos no se debe hacer nada, sin embargo cuando la asimetría es evidente en exceso o en defecto, persiste con el paso del tiempo o provoca preocupación importante, el tratamiento es quirúrgico.

 

Lo que no hay que hacer

  • No conviene proceder de inmediato a la corrección quirúrgica sin un previo estudio clínico y radiológico.
  • No conviene realizar la intervención quirúrgica antes del desarrollo corporal completo. Puede que ambas mamas sean asimétricas durante el comienzo de la pubertad. En ocasiones, el botón mamario comienza a desarrollarse al principio en un solo lado. De la misma forma, una mama puede crecer más rápidamente que la otra, sin que al final persistan diferencias de tamaño y, si persisten, no tienen significado patológico, excepto el estético.
  • En la cirugía correctora se debe optar por el aumento o disminución según las circunstancias. En este sentido, una cuestión que hay que tener en cuenta si se plantea cirugía estética correctora por distinto volumen entre una y otra mama es no olvidar preguntar a la paciente qué mama considera ella la normal, para reducir una o aplicar prótesis a la otra.

 

Lo que hay que hacer

  • Indicar la corrección quirúrgica, pero solamente si es muy manifiesta y plantea problemas emocionales, complejos, etc. a la paciente.
  • Exploración clínica de las mamas y ecografía antes del tratamiento quirúrgico, para conocer si coexiste una causa orgánica.
  • Si durante la intervención hay alguna zona densa, nodular o dudosa macroscópicamente deberá procederse al estudio histológico preoperatorio.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Nódulos o quistes en las mamas en las adolescentes

Las mamas en la adolescencia son muy fibrosas ya que prácticamente no tienen grasa. Esta característica puede provocar cierta inquietud en algunos casos ya que cuando se palpan las mamas se notan unos pequeños nódulos que tienden a aumentar y ser más molestos antes de la regla volviendo a no dar molestias después de la menstruación (a estas molestias se les llama mastodinia).

 

Estos nódulos no son patológicos ya que únicamente corresponden a la percepción de la acumulación del tejido glandular mamario normal. De todos modos si las molestias premenstruales son intensas es aconsejable llevar a cabo una exploración médica que descarte alguna patología.

 

Al margen de lo explicado antes, en la adolescencia también pueden aparecer auténticos nódulos que en la mayoría de los casos serán sólidos aunque también pueden ser con contenido líquido. Si se detecta un auténtico nódulo mamario, ya sea sólido o líquido, se debe consultar con el médico ya que se ha de realizar una exploración para determinar su tamaño y consistencia así como la posible existencia conjunta de secreciones mamarias o ganglios. Según el resultado de la exploración puede ser aconsejable completar el estudio con alguna prueba diagnóstica como el ultrasonido de mama.

 

El ultrasonido permite el estudio diferencial de los nódulos o quistes. Ante un nódulo de características benignas el ultrasonido es el que indica si su contenido es sólido o líquido (en este caso se llama quiste).

 

Cuando el nódulo mamario es un quiste simple, es decir, un acúmulo de líquidos, prácticamente asegura la benignidad. Si el contenido es sólido o líquido con ecos en su interior, no se puede descartar que sea maligno aunque prácticamente todos los nódulos en la adolescencia son benignos.

 

En estos casos el ultrasonido presenta la ventaja de poder realizar una exploración complementaria en el mismo momento, que es la punción con aguja fina y la aspiración del contenido del nódulo mientras se dirige la aguja hacia el sitio exacto mediante el ultrasonido. Así se puede analizar su contenido e incluso hacer un estudio citológico (se trata de una citología parecida a la que se realiza en la revisión ginecológica) de las células que se extraen.

 

En la mayoría de los casos, los nódulos sólidos corresponden a los denominados fibroadenomas, que son unos tumores benignos mamarios que tan sólo requieren un control médico periódico. En estos tumores sólo es necesario un tratamiento quirúrgico para extraerlos en el caso de que duelan o aumenten de tamaño. Hay otros tipos de nódulos benignos que aunque menos frecuentes también pueden darse en la adolescencia (papilomas, hamartomas, lipomas, etc.) que según los casos y los resultados de las pruebas complementarias deberán controlarse o extirpase quirúrgicamente.

 

Fuente: www.breastcancer.org

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Autoexamen de mamas

 

La organización Breastcancer comparte de manera sencilla en 5 pasos como se debe realizar el autoexamen de mamas.

 

Paso 1: Párese frente a un espejo con los hombros rectos y los brazos junto a la cadera y mírese las mamas.

Esto es lo que debe encontrar:

  • Mamas de tamaño, forma y color normales.
  • Mamas bien formadas, que no presentan deformaciones ni inflamaciones visibles.

Si nota alguna de las siguientes alteraciones, informe a su médico:

  • Formación de hoyuelos, arrugas o bultos en la piel.
  • Cambio de posición de un pezón o pezón invertido (está metido hacia adentro en lugar de sobresalir).
  • Enrojecimiento, dolor, sarpullido o inflamación.

 

Paso 2: Ahora, levante los brazos y fíjese si ve las mismas alteraciones.

 

Paso 3: Cuando esté frente al espejo, fíjese si le sale líquido de uno o ambos pezones (puede ser transparente, lechoso o amarillento, o sangre).

 

Paso 4: Luego, acuéstese y pálpese las mamas con las manos invertidas, es decir, la mama izquierda con la mano derecha y viceversa. Procure utilizar un tacto firme y pausado con las yemas de los dedos, manteniendo los dedos rectos y juntos. El movimiento debe ser circular, del tamaño de una moneda aproximadamente.

Controle la mama completa de arriba a abajo y de lado a lado: desde la clavícula hasta la parte superior del abdomen, y desde la axila hasta el escote.

Siga algún tipo de patrón para asegurarse de cubrir la mama entera. Puede empezar con el pezón y avanzar en círculos cada vez mayores hasta llegar al borde exterior de la mama. Asegúrese de palpar todo el tejido mamario, tanto en la parte delantera como en la parte trasera: para palpar la piel y el tejido superficiales, ejerza una leve presión; para llegar al tejido ubicado en la parte media de las mamas, una presión moderada, y para el tejido profundo, una presión firme. Al llegar al tejido profundo, tiene que poder sentir la caja torácica.

 

Paso 5: Finalmente, pálpese las mamas estando de pie o sentada. Muchas mujeres dicen que la mejor forma de palparse las mamas es cuando la piel se encuentra mojada y resbaladiza, de modo que prefieren realizar este paso en la ducha. Controle la mama completa con los mismos movimientos que se describen en el paso 4.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Importancia de la ropa interior de algodón

 

Es importante el cuidado y la salud de la zona íntima la cual puede sufrir infecciones, muchas veces estas alteraciones se pueden prevenir, una manera es cuidando el tipo de ropa interior que se utiliza.

 

Es bueno usar ropa interior de algodón porque muchas mujeres son sensibles a las infecciones vaginales y la ropa interior de algodón ayuda a mantener la vagina libre de exceso de humedad y permite que el área respire.

 

Beneficios de la ropa interior de algodón

 

La ropa interior de algodón tiene ventajas como:

  • Protege de la humedad: Las propiedades absorbentes del algodón hacen que la humedad se evapore mucho más rápido, teniendo una sensación de comodidad.
  • Es hipoalérgica: Además de proteger ayuda a prevenir alergias en la piel delicada de la zona íntima.
  • Mayor duración: La ropa interior tienen mayor duración que las prendas de lycra u otro material.
  • Ofrecen una mejor ventilación: Se debe usar ropa interior de algodón porque evitan la acumulación de humedad y calor que pueden causar molestias en esa zona.
  • Regula el pH vaginal: Es importante usar ropa interior de algodón porque ayuda a mantener balanceado el pH y esto ayuda a proteger de infecciones.
  • Libre de químicos: Cuando se confeccionan las prendas no pasan por procesos químicos.

 

Conocé sobre otros temas de suma importacia en mi Blog, que nace del deseo de informar a las madres, a las niñas, a las adolescentes, a las mujeres en general.

Considero que una niña educada es una mujer empoderada, nunca es muy temprano para enseñar a las niñas o a las jóvenes sobre lo que ocurre o ocurrirá en su cuerpo, así que las invito a seguirme, a opinar, a sugerir, a compartir.

Soy la Dra. Tannia Castro Fuentes, ginecóloga-obstetra con énfasis en ginecología infanto juvenil, también soy mamá y contar con los blogs de algunas madres compartiendo su información sobre distintos temas me ha dado herramientas para manejar diversas situaciones con mi hija, por lo que opino que el apoyo entre las madres y sobre todo entre las mujeres es crucial.

 

Consultas
Niñas y adolescentes

PediaClinic, Avenida Escazú, Costa Rica
Teléfono : 4001-2300
Día de atención: martes.
Horario: según disponibilidad de agenda.

Niñas, adolescentes y adultas

Clínica Natisol, San Ramón Alajuela, Costa Rica
Teléfono: 2456-1111
Días de atención: lunes, miércoles y jueves.
Horario: según disponibilidad de agenda.